lunes, 23 de febrero de 2009

Ahora sí: El Techo de la Ballena

Luego de algunos contratiempos y de algunas disculpas obligatorias por situaciones que, en todo caso, se escapaban por completo de nuestras manos, esta vez sí, con todos los hierros, viene el programa ofrecido para el día 11 de febrero, el principio de un ponerse al día por las dos suspensiones que nos han obligado a contemplar la posibilidad de, si seguimos en este camino, cambiarle el nombre al programa y llamarlo La suspensión del paraíso.

El programa sobre
El Techo de la Ballena, por lo tanto, será este miércoles 25 de febrero de 2009, a partir de las 5:00 PM, por Radio Horizonte 106.7 FM, con nuestra infaltable y comprometidísima invitada, la profesora Carmen Díaz, quien a pesar de los imprevistos obstáculos, no faltará a su palabra y nos acompañará en esta nueva edición de LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO, donde con una mirada con más de 40 años de calendarios de por medio revisaremos, recordaremos, la irrupción agresiva de uno de los grupos artísticos más controversiales, polémicos e importantes de nuestro país en una década decisiva para la sociedad venezolana: los convulsionados 60, una encrucijada de guerrillas urbanas y rurales, incipiente democracia, una confrontación política que marcó buena parte de nuestra literatura testimonial y una de las grandes novelas venezolanas del siglo XX: País Portátil de Adriano González León, quien no por casualidad fue uno de los integrantes más destacados y productivos de este grupo.

LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO, por Horizonte 106.7 FM, a partir de las 5:00 PM.
Conducido por Pedro Varguillas y Fabián Coelho.

martes, 17 de febrero de 2009

Enriqueta Arvelo Larriva: El telurismo interior y la palabra


Este miércoles 18 de febrero de 2009, a partir de las 5:00 PM, estaremos conversando sobre Enriqueta Arvelo Larriva (Barinitas, 1886 - Caracas, 1962), poetisa que logró encontrar una voz propia a lo largo de toda su obra. Su legado dejó una marca en la poesía escrita por mujeres en Venezuela, dando paso a una transición entre la modernidad y los patrones establecidos. Estaremos hablando sobre algunos de los rasgos más importantes de su obra, descubriendo el telúrismo -interior- con que ha sido calificada su poesía.

Alguna de sus obras:
-El cristal nervioso (1922 - 1930)
-Voz aislada (1930 - 1939)
-Mandato del canto (1944 - 1946)
-Poemas perseverantes.

LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO, por Horizonte 106.7 FM.
Conducido por Fabián Coelho y Pedro Varguillas.

Celebrarán la I Semana Equinoccial

16/02/09: Este evento se llevará a cabo la semana del 14 al 22 de marzo, y culminará con la Fiesta de la Joven Poesía Venezolana, la noche del equinoccio de Primavera. Diversos títulos de esa editorial se estarán vendiendo en oferta en 14 librerías de Caracas y Mérida.
La Editorial Equinoccio, de la Universidad Simón Bolívar, ha anunciado para la semana del 14 al 22 de marzo la I Semana Equinoccial, una iniciativa concertada con la Distribuidora Distel y un grupo de librerías de las ciudades de Caracas y Mérida. Durante esa semana se presentarán diez novedades de esa casa editorial, en diversos eventos que concluirán en una Fiesta de la Joven Poesía Venezolana, la noche del equinoccio de primavera, el 22 de marzo.
Los eventos pautados para esta celebración son los siguientes:
14 de marzo (sábado) 11 am. Librería Alejandría I (CC CADA Las Mercedes). Presentación de los libros Cuentos de cuentos (Carmen Vincenti) y La senda de los diálogos perdidos (Mario Morenza), de la colección Papiros. Palabras de presentación: Luz Marina Rivas, Carmen Vincenti y Mario Morenza.
16 de marzo (lunes) 5 pm. Librería Liberarte (CC Los Chaguaramos). Diálogo con Armando Rojas Guardia y presentación de sus libros recientes, en especial nuestro: Patria y otros poemas (colección Papiros). Participan la prologuista Gabriela Kizer y la ilustradora Karina Wesolowski.
17 de marzo (martes) 7 pm Librería El Buscón. Presentación de Teoría poética, de Ludovico Silva. Palabras de presentación: Héctor Silva Michelena y Edda Armas.
19 de marzo (jueves) 7 pm. Librería El Buscón. Presentación de El nacimiento del lector y otros ensayos (Víctor Bravo) y Apuntes sobre la decapitación y otros ensayos (Andrés Levell). Palabras de presentación: Emeterio Gómez, Víctor Bravo y Andrés Levell.
21 de marzo (sábado) desde las 5.30 pm. Nueva sede de librería Libroria en Las Mercedes: Clausura con la Fiesta de la joven poesía venezolana. Recital y presentación de la antología En obra, de Gina Saraceni, y de los poemarios La respuesta de lo techos (Alexis Romero), La arena, el vidrio: Ascenso en tres movimientos (Adalber Salas) y Muralla intermedia (Camila Ríos Armas). Coordinación de Williy McKey y Santiago Acosta (Revista El Salmón).
Librerías participantes, en las que los títulos de Equinoccio se venderán en oferta:
Alejandría I (CC Cada, Las Mercedes), Alejandría II (CC Paseo Las Mercedes), Alejandría III (CC Chacaito), El Buscón (CC Paseo Las Mercedes), Estudios (detrás del CC San Ignacio), La Ballena Blanca (Mérida), Las Musas (Baruta), Lectura (CC Chacaito), Liberarte (CC Los Chaguaramos), Libroria (C. París con Nueva York, Las Mercedes), Limesama I (Unimet), Limesama II (USB), Ludens I (Torre Polar, Plaza Venezuela), Ludens II (Mérida), Noctua (Centro Plaza), Summa (CC Concresa) y Templo Interno (Centro Plaza)
/ FBV

Fuente: Ficción Breve Venezolana.
Extraído: http://www.ficcionbreve.org/site/contenido.php?id=1509

viernes, 13 de febrero de 2009

Nuevamente suspendido programa

Lamentablemente el programa pautado para el día miércoles 11 de febrero de 2009 sobre El Techo de la Ballena tuvo que ser suspendido. Nuestro horario fue arbitrariamente usurpado por la entrevista a un grupo musical que no estaba dentro de la programación de la radio. En otra entrega de este blog dejaremos una descarga más justa en virtud de semejante abuso.
Sin embargo anunciamos que el programa ha sido postergado para el día 25 de febrero cuando contaremos nuevamente con nuestra invitada, la profesora Carmen Díaz, quien amablemente accedió para que el programa se efectuara en esta fecha.
Así que, hasta entonces y disculpen las molestias. Lamentablemente otra vez la situación se escapaba de nuestras manos.

Atte. Los expulsados

martes, 10 de febrero de 2009

Programa especial sobre El Techo de la Ballena

Este miércoles 11 de febrero de 2009, a partir de las 5:00 PM, estaremos conversando sobre El Techo de la Ballena, aquel memorable grupo que tuvo entre sus filas a varias de las figuras más importantes de nuestra literatura (Garmendia, González León, Ovalles, Pérez Perdomo, Calzadilla, Contramaestre) y que hizo estremecer los cimientos de una sociedad aburguesada y conservadora en la década de los 60.

Nuestra invitada será la profesora Carmen Díaz, miembro del Instituto de Investigaciones Literarias "Gonzalo Picón Febres" de la Universidad de Los Andes, especialista en el tema, autora de la tesis: El Techo de la Ballena o el mediodía de la modernidad literaria en Venezuela (1993).

LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO, por Horizonte 106.7 FM.
Conducido por Pedro Varguillas y Fabián Coelho.

Carmen Díaz, nació en San Felipe, Edo. Yaracuy. Licenciada en Letras por la ULA, se doctoró en Études sur l'Amérique Latine, en Francia. Profesora e Investigadora de la Escuela de Letras de la ULA. Ha presentado sus ponencias en congresos y eventos dentro y fuera del país. Artículos suyos han sido publicados en importantes revistas y periódicos de Venezuela y el extranjero. Su trabajo, El Techo de la Ballena o el mediodía de la modernidad literaria en Venezuela, fue merecedor de la Mención de Honor de la Bienal de Ensayo "Casa de la Cultura de Maracay", en 1994.

sábado, 7 de febrero de 2009

El techo de la ballena


Por Jenny González Muñoz

Muchos movimientos artísticos son catalogados desde una óptica que obedece a ciertos preceptos que, a nuestra opinión, en ocasiones se autoreglamentan sobre las bases de la historia, la cronología e incluso de la temporalidad, obligando a
encasillar en un determinado ismo a una corriente por el sólo hecho de haberse desarrollado en una estipulada época o zona. Este es el caso de El Techo de la Ballena, movimiento cultural que muchos críticos han relacionado con el Vanguardismo, por el hecho de haberse desarrollado en los años sesenta, en un país latinoamericano. Desde nuestra perspectiva, el aporte y la concepción de El Techo de la Ballena, van más allá de un simple hecho artístico. Su visión protestataria y provocadora encara visos relacionados íntimamente con una mirada posmoderna, que si bien no se estaba dando en ese momento no anula su capacidad de traspasar los límites ante los que el mismo se negaba a permanecer. De allí nuestra interrogante: ¿Es que acaso el pertenecer a una época determinada puede encasillarnos en una sola manera de pensar?

El Techo de la Ballena: inicios y perspectivas

“¿Por qué la ballena? (…) Porque hubiera sido fácil elegir el caimán. O porque hubiera sido de señorit
as estetas elegir el hipocampo. Y también porque la ballena está en el medio de la bondad y el horror, sujeta a todas las solicitaciones del mundo y el cielo, con su vientre dignísimo que se ríe de Jonás y engulle un tanquero de petróleo, toda extendida de uno a otro extremo de la tierra, que casi es la tierra misma o es el pájaro minúsculo que picotea su diente careado en el cual nadan los peces. Esa amplitud notoria, ese deslizarse frenético, que nos permite negarnos en un comienzo a contestar, y concluir contestando, porque, a pesar del odio al inquisidor, teníamos suficientes respuestas para anular su deleznable pregunta. Ese empuje hacia lo desconocido que puede acrecentarnos la razón de vivir y contaminar los instrumentos de una substancia corrosiva que cambie la vida y transforme la sociedad”.

(GONZÁLEZ LEÓN, Adriano. Rayado sobre el Techo, nº 3. Caracas, agosto de 1964.)

El Techo de la Ballena es un movimiento fundamental para la vida cultural venezolana del siglo XX. En sus filas contó con escritores, artistas plásticos, fotógrafos, cineastas, etc., de la talla de: Carlos Contramaestre, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Edmundo Aray, Francisco Pérez Perdomo, Efraín Hurtado, Salvador Gar
mendia, Adriano González León, José María Cruxent, Fernando Irazábal y Perán Erminy, entre otros. Se constituyó a comienzos del año 1961, siendo marzo el mes que marcó el inicio definitivo con la apertura de la exposición intitulada “Para restituir el Magma”, la cual se montó en el garage de una casa ubicada en la urbanización El Conde, en el centro de Caracas. En su primer manifiesto, Rayado sobre el Techo, nº 1, se dieron ciertas pautas y premisas acerca de la “ideología” del movimiento. Ya acotaban Carlos Contramaestre, Gonzalo Castellanos, Caupolicán Ovalles, Edmundo Aray, Juan Calzadilla y Salvador Garmendia, en “El gran Magma” (marzo de 1961):

“bajo toda estructura que pretende encerrar una dinámica
existe ya un germen de ruptura
tenemos menos capacidad para organizar esta es evidente que para vivir
vivir es urgente
de ahí que la ballena para vivir no necesita saber de Zoología (…)”

Ese “germen de ruptura” se traduce en la puesta en escena de elementos utilizados para llevar una propuesta que marcará un desajuste en cuanto a lo preestablecido, no solamente desde el punto de vista artístico, sino también en lo que atañe a lo social y político. Esa “organización” en aparente desorden es lo que permite a la ballena no encasillarse en un solo objetivo, o en una sola postura, pues no necesita de esos paradigmas para “vivir”, no precisa de sapiencia academicista para evolucionar.

Más adelante agregan:

“el techo de la ballena está fundado en la plena lucidez incontrolable
del orgasmo
que sólo los insomnios verifican
porque la ballena es el único prisma válido es el único prisma
que tiene su barbarie

pocas realidades son tan emocionantes como un nombre que
rompe todas las liturgias del lenguaje el techo de la ballena
es más que un nombre (…)”

(Rayado sobre el Techo, nº 1. Caracas, marzo de 1961.)

Busca la verificación de la realidad de la vida basándose en una lucidez aclaratoria, reiterativa, amenazante, que estalla de verdad, desde adentro, en lo más íntimo, lo más profundo, como un orgasmo. Ideas que llegan al orificio, al techo, y salen a la luz con una enorme violencia. Y allí está la presencia de un lenguaje tan gráfico como corporal. Tan exacto como equívoco. Tan fatal como risible. Tan vivo como putrefacto.

El Techo de la Ballena reunió elementos de ácido humor, crítica y opinión contestataria, literatura expresada en prosa, poesía sorpresiva y libre, fotografías de carácter, y en fin, una conjunción de elementos materiales e ideológicos que utilizó estéticamente con una finalidad bastante concreta, perfilada hacia una protesta social y política.

“es necesario restituir el magma
la materia en ebullición
la lujuria de la lava
colocar una tela al pie de un volcán
restitui
r el mundo
la lujuria de la lava
demostrar que la materia es más lúcida que el color
de esta manera lo amorfo
cercenado de la realidad todo lo superfluo que la impide trascenderse
supera la inmediatez de la materia como medio de expresión haciéndola
no instrumento ejecutor
pero sí médium actuante que se vuelve estallido
impacto (…)”

(Rayado sobre el Techo, nº 1. Caracas, marzo de 1961.)

El restablecimiento de la lava quemante que vomita el volcán, se hace imprescindible en la labor del artista que coloca su lienzo al pie del fluido para renovar la lacerante trascendencia de un mundo carcomido por la basura y la pudrición moral. Aclarar la realidad mediante el exterminio, la quema, el incendio. Colocar una bomba de tiempo en la cadena que aprisiona la materia, que la oscurece. Es la tarea.

La cohesión de El Techo estuvo sostenida por la coherencia de sus propuestas y los retos planteados en ellas, lo cual le dio gran libertad expresiva a sus integrantes, en la mayoría de las ocasiones rayando en la intransigencia y la irreverencia. A todo esto se le agregó la presencia de elementos dadaistas y surrealistas al ir en contra de muchas cosas establecidas, e implantar lo onírico, no sólo desde el punto de vista académico sino también aquellas relacionadas con los reglamentos sociales, la vida cotidiana, etc. En este sentido, la burla hacia aquello que pudiera ser demasiado literario era casi una constante, pues a los “balleneros” poco les importaba el esti
lo y lo retórico, haciendo, entonces, pleno uso de la libertad creadora construyendo una renovación del lenguaje, lo cual es una característica de la Posmodernidad.

La crítica social y política fue punto importante en el desarrollo de El Techo de la Ballena. A pesar de ser un movimiento que englobó la literatura, las artes visuales y las artes plásticas, como ya acotamos, fue en este último renglón donde tuvo mayor repercusión en el público. Sus exposiciones llenas de collages que iban más allá del mero material tangible, constituían una manera amplia y completa de expresar desacuerdos frente a un sistema represor el cual estos creadores no compartían. Esta forma de protesta sustentada en una calidad artística completamente plena de una creatividad avasallante que bien podía provocar una carcajada desde un humor cínico, o despedir un asco espantoso frente a huesos derruidos y carnes putrefactas, le dio a El Techo una de sus características más trascendente.

“Homenaje a la cursilería” (junio de 1961) y “Homenaje a la necrofilia” (noviembre de 1962) fueron muestras que marcaron una verdadera importancia en la expansión de los pensamientos de El Techo. La primera, según lo señalado por sus propios creadores, fue presentada como “un gesto de franca protesta ante la permanente indeclinable farsa cultural del país, o como decía Caupolicán Ovalles, “un testimonio sobre farsantes con aires de comprometidos y hacedores de cultura”, constituyó un primer intento para despertar un pensamiento crítico-práctico hacia la posición pequeño burguesa que se encontraba dominando el ámbito cultural venezolano, en todas sus manifestaciones. La segunda, fue una plausible provocación, sus bases construidas sobre la lava del escándalo generado, una inmejorable manera de dar a conocer pensamientos de protesta ante una sociedad que se estaba pudriendo tan visiblemente como aquellas vísceras que, carcominadas por las larvas, obligaron al Ministerio de Sanidad a clausurar la exposición. Respecto a ésta Ignacio Enrique Oberto (1997) extrae del texto de Salvador Garmendia:

“Huesos y vísceras de animales recién descuartizados cubrieron las paredes del garage que sirvió de escondite para la conservación del sacrificio. En una fotografía del catálogo rotulada como El artista en su taller, aparecería Contramaestre en el momento de elegir cuidadosamente las piezas de su trabajo, inclinado sobre un satánico mesón de matadero público. Contramaestre proponía más que un ademán iracundo y exhibicionista, una respuesta cargada de sangrienta ironía al muy real y cotidiano ejercicio de represión y brutalidad armada, que la policía del régimen ejercía descaradamente en las calles”.

Espíritu contestatario. Ya no “el arte por el arte”, sino una resonancia estruendosa. Asumir una posición diferente ante lo que estaba sucediendo en el país. Porque se hace imposible desvincularse de la realidad siendo artista. El entorno grita lapidariamente los sobresaltos de la tangibilidad. Es un tomar partida. Colocarse frente a frente, ante el final de la utopía. No se trata de resolver los problemas, sino de establecer estrategias para que no quede oculta la verdad, para que se levanten tempestades y tal vez, se llegue al final de la debacle.

En la imagen 1:
Rayado sobre el techo 3, Colection CINAP, Galería de Arte Nacional, Caracas.
En la imagen 2: Anónimo. Exposición tubular (6/12). Fotografía b/n sobre papel. Colección Zonia Asparren
De izquierda a derecha: Juan Calzadilla, Salvador Garmendia, Zonia Asparren M., José María Cruxent y Adriano González León, en 1963.
En la imagen 3: Cartel de Homenaje a la Necrofilia, de Carlos Contramaestre.

Extraído: http://encontrarte.aporrea.org/creadores/literatura/61/a13250.html

miércoles, 4 de febrero de 2009

Suspendido Programa del miércoles 4 de febrero de 2009

Ofrecemos disculpas a nuestros radioescuchas por una situación que se escapa de nuestras manos: el día miércoles 4 de febrero una cadena presidencial nos obligó a suspender la trasmisión de nuestro programa. Por lo tanto, el programa sobre Jean Simond Touraine ha debido ser postergado para una entrega futura e indeterminable, en vista de que la siguiente semana tenemos pautado un programa especial sobre El Techo de la Ballena, aquel memorable grupo que tuvo entre sus filas a varias de las figuras más importantes de nuestra literatura y que hizo estremecer los cimientos de una sociedad aburguesada y conservadora en la década de los 60. Nuestra invitada será la profesora Carmen Díaz, miembro del Instituto de Investigaciones Literarias "Gonzalo Picón Febres" de la Universidad de Los Andes, especialista en el tema.

La necesidad de contar: Jean Simond Touraine

Autor de varios volúmenes de cuentos y de crónicas, y de una de las novelas más interesantes y fascinantes que se han escrito en Venezuela, Jean Simond Touraine es un escritor franco-venezolano nacido en Cayena, Guyana Francesa, en 1940.
Su escritura experimental, caracterizada por el lenguaje sobrecargado y la narración caótica, delirante y hermética, alcanza en sus crónicas, sin embargo, un grado de laconismo en la observación lúcida y aguda de la realidad que escogió para echar raíces: Venezuela.
Acompáñenos este miércoles 4 de febrero de 2009, a partir de las 5:00 PM, cuando estaremos conversando sobre este curioso caso de la literatura venezolana contemporánea en LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO, por Horizonte 106.7 FM. Conducido por Pedro Varguillas y Fabián Coelho.

Jean Simond Touraine. Cayena 1940 – Caracas 1998. Escritor franco venezolano nacido en Guyana Francesa. Vivió en Francia, Congo, España, Argentina y Venezuela. En sus años de juventud militó en grupos anarquistas. En 1972 se establece en Caracas, Venezuela, hasta su muerte.
Sus libros son: Propos de guerre (poesía, 1958), Pamflet anarquista (cuento, 1970), Postal de verano porteño con mujer a contraluz (cuentos, 1977), Es memoria (cuentos, 1979), Dispersión (crónicas, 1981), Aspersión (crónicas, 1983), Brillo moderado. Una apología del derrumbe (cuentos, 1985), Cayendo (novela, 1989).
Murió en 1998 asesinado por el hampa común.

domingo, 25 de enero de 2009

El asombro combate a la costumbre


MARTÍN LÓPEZ-VEGA 12/04/2008

Rafael Cadenas (Barquisimeto, Lara, Venezuela, 1930) presume de lento. Por eso choca oírle decir que procura ser "un atento 'vividor del presente". La frase es de Machado. Él dice intenso en vez de atento. De paso redime la palabra 'vividor', que pasa a significar "vivir de veras cada momento". Asegura que detrás de su trabajo -lo llama así, "trabajo", no obra ni poesía- está "el asombro ante lo extraordinario que es todo, pero que no vemos así porque la costumbre nos lo impide y es muy difícil suspenderla".

Viajó a España para presentar la edición de su Obra entera. Venía de Venezuela y le seguían las noticias de allá. En internet es fácil encontrar ataques contra él por su postura contra Chávez. "Si me atacan a mí, que no tengo actividad política, imagínate cómo amenazan a los que sí actúan", afirma. "Es una especie de odium theologicum porque el régimen ha convertido el bolivarismo en una religión y combate como si fueran herejes a los adversarios". Hace ya más de 60 años desde que Cadenas publicó su primer libro, Cantos iniciales (1946). Su militancia comunista en plena dictadura le obligó entonces a exiliarse: "El militarismo ha sido en Venezuela, de tiempo en tiempo, una peste", dice con resignada amargura.

Es difícil encontrarle parentescos a Rafael Cadenas. Su poesía, despojada, parece tener la retórica por enemiga. "Lo es si se aparta de la veracidad. Estoy de acuerdo con Pound cuando dice que el poeta no debe dar informes falsos, pues 'arte inexacto es mal arte'. Simplemente, procuro serme fiel, pero si bien uno evita la gastada retórica, existe una preceptiva moderna aún informulada. Es la que puede desprenderse de lo que han dicho los poetas del siglo XX y del actual sobre sus poéticas, que están en gran parte llenas de evitaciones, de lo que no se debe hacer".

Derrota, su poema más conocido (un verdadero hit en Venezuela: de alguna forma conectó con el sentimiento de su generación), recuerda al Álvaro de Campos del Poema en línea recta. "A Pessoa lo leí bastante", admite. "Es posible que los primeros versos de ese poema hayan quedado en mi subconsciente, pero Derrota es un poema absolutamente distinto, que escribí en un estado de gran depresión. Mejor dicho, lo escribió un hombre joven de treinta y dos años que no soy yo, él es el responsable del poema que está lleno de quejas, 'la antigua maldición de los poetas', según Rilke". Cadenas insiste a menudo en que quien escribió los viejos poemas era otro. Más autores: "Mi interés en Karl Kraus se debe al valor determinante que le asigna al lenguaje y a su lucha contra la perversión que éste sufría. Escribí sobre San Juan de la Cruz porque su iluminación surge de un estado depresivo. En Whitman me interesa su 'conciencia cósmica', cercana al vedanta, su verso libre y su espíritu democrático. A través de Rilke me expreso mucho al intentar interpretarlo. En Milosz me atrae su posición ante la poesía, que considera incómoda porque 'nace cerca de las funciones que llamamos íntimas".

El primer poema de su Obra entera es toda una poética que viene a decir: si hay vida no importa que haya o no poema, porque lo más importante es la vida: el poema es entonces un "diamante incumplido". "La vida es el valor supremo. El poema dice: si es real tu vida / eres su encarnación. Real aquí significa tener conciencia del misterio omnipresente. Hölderlin dice que es poéticamente como el hombre habita en la tierra, ése sería el verdadero habitar. Para mí se trataría de estar cerca de la fuente. En Hölderlin ésta es la naturaleza creadora de todo, que él veía como una divinidad. Somos naturaleza -revestidos de cultura- pero lo que hacemos sigue siendo ella la que lo hace. 'La realidad es más extraña que la ficción' es una frase atribuida a Whitman, y eso es posible sentirlo". En la base de la poesía de Cadenas se adivina lo que podríamos llamar el cuestionamiento del yo. "No se trata de combatirlo, pues eso tendría que hacerlo el mismo yo, lo que terminaría fortaleciéndolo. Veríamos aparecer un yo tan fuerte que ha sido capaz de vencer al yo. Hasta daría miedo. Es el caso de algunos ascetas o fanáticos. Creo que la vía es verlo, vernos a fondo en nuestro vivir, pero tampoco para someternos a juicio por nuestras fallas. Este ver nos muestra nuestro condicionamiento, lo cual nos desabsolutiza. Desaparece el dictador".

Cadenas habla despacio. Podría uno pensar, en su presencia, que se halla ante un viejo maestro taoísta. En su libro de traducciones El taller de al lado ha incluido una serie de frases zen extraídas de textos de autores que en principio no tienen nada que ver con esa filosofía (Russell, Jung, Gide, Dickens...). "Lo hice para indicar que existen coincidencias inesperadas entre autores de mundos tan diferentes. En Filosofía y mística, Salvador Paniker explora lo que llama 'el taoísmo subterráneo de Occidente'. He leído mucho sobre todas esas corrientes orientales. Siento que somos manifestaciones diferentes de una energía; esto lo afirman el hinduismo clásico y la física moderna. Personalmente, no sigo ningún credo. Pienso que religiones, ideologías, nacionalismos, en vez de unir, dividen trágicamente a los seres humanos, como lo vemos y lo sufrimos todos los días. ¡Cuánta sangre se ha derramado en aras de esas iglesias! Todas las guerras son religiosas porque se deben a la absolutización de ideas".

Para acabar, le pregunto qué le hubiera gustado cambiar con un poema. La contestación no podría ser más reveladora: "La alegría". -

Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995). Rafael Cadenas. Pre-Textos, 2007. 776 Páginas, 35 euros.

Extraído: http://www.elpais.com/articulo/narrativa/asombro/combate/costumbre/elpepuculbab/20080412elpbabnar_8/Tes


Con Cadenas: la plenitud del vivir en la palabra


La poesía de Rafael Cadenas se ha convertido en referente de la literatura venezolana en el mundo. La publicación de su Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995) por El Fondo de Cultura Económica de México en el año 2000 y, posteriormente, por la prestigiosa editorial española Pre-textos en 2007, aparte de diversas traducciones, así lo confirman. Es por ello que en La expulsión del paraíso queremos rendirle un homenaje a este insigne poeta larense nacido en Barquisimeto en 1930.
Así que acompáñenos este miércoles 28 de enero a partir de las 5:oo pm por Radio Horizonte 106.7 FM, cuando estaremos conversando en torno a su obra, leyendo poesía, reflexionando sobre el oficio de la palabra y el placer de leer. Además aprovecharemos la ocasión para leer algunos poemas de su primer libro, casi desaparecido de la faz de la tierra,
Cantos iniciales (1946).
Todo esto en el marco del Servicio Comunitario (ULA) donde nos hemos propuesto como meta promover y difundir la literatura venezolana, hacerla más legible y más próxima a todos.
Recordemos al poeta cuando dice:
¿Qué se espera de la poesía sino que haga más vivo el vivir?